Zaragoza ya se ha consolidado como uno de los principales mercados a nivel nacional en el sector logístico, convirtiéndose en una alternativa sólida y segura frente a Madrid y Barcelona. Esto se debe a la presión inversora en estas ciudades, puesto que ha incrementado el precio del suelo. Leer más
Entradas
Ayuntamiento de Zaragoza, organizaciones empresariales, sindicales y vecinales de Aragón han firmado un manifiesto conjunto por la cohesión económica y social para impulsar el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, una infraestructura que, señalan que es «necesaria y justa».
El Gobierno de Aragón ha decidido ampliar la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) ante la demanda de grandes parcelas por parte de operadores logísticos y fondos de inversión.
Los días 7 y 8 de marzo tendrá lugar un evento en el Zaragoza Logistics Center (ZLC), en Zaragoza, donde se celebrará el primer Foro Internacional de Compliance en Logística en España. El objetivo principal es analizar con detalle esta nueva figura tan importante en la Logística dentro de este instituto de investigación.
Pero, antes de nada, ¿qué es el compliance? Es un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos. Es decir, asegurar que una empresa o entidad cumple con la normativa. Con esto se evita las sanciones que se pudieran dar por el desconocimiento de las normativas, ya que un profesional y equipos cualificados se encargan de conocer cumplir las normas.
En esta edición se hablará de compliance como mecanismo preventivo para no infringir la normativa, mantenerse siempre actualizado y evitar de esta manera las posibles sanciones que pudiesen frenar la cadena de producción o traducirse en un cuantioso desembolso económico.
De esta forma, se pretende igualar a otros países de Europa que tienen implantado esto desde hace tiempo y que evita las posibles sanciones que pudiesen venir por el desconocimiento o la mala aplicación de estas normas.
La Comisión Europea ha incluido a Zaragoza dentro del corredor Atlántico el pasado 11 de enero, según anunció en un desayuno informativo organizado por el PP aragonés en la capital, el Ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.
Con esta decisión se fomentará el transporte de mercancías desde la frontera en Irún hasta la capital aragonesa, pasando por Pamplona. Este proyecto se enmarca en el convenio de colaboración firmado en junio de 2015 entre el Ministerio de Fomento, el Gobierno de Aragón y Adif para el desarrollo de actuaciones de mejora en la gestión y en las instalaciones ferroviarias entre Sagunto, Teruel y Zaragoza. Entre las ventajas de este cambio está la extensión de este tramo en el que tanto Pamplona como Zaragoza ganan visibilidad y reconocimiento en Europa como núcleos receptores de mercancías.
Dentro de los principales objetivos de este plan, consta la mejora del conjunto de infraestructuras ferroviarias potenciando la capacidad y competitividad de estas líneas. Así como las circulaciones de viajeros y de mercancías, además de captar nuevos tráficos, aumentar la fiabilidad de la línea y reducir la probabilidad de incidencias.
En cuanto a las inversiones en ferrocarril, el ministro destacó especialmente la mejora de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, con inversiones próximas a 335 millones. Además, también ha mencionado la puesta en servicio de la última fase del sistema de comunicaciones tren-tierra, que permite que la vía esté operativa las 24 horas y ampliar su capacidad de 42 trenes de mercancías a la semana a 112.
Por tanto, Zaragoza ya se puede dar por incluida en ese corredor, una decisión que supone «corregir una injusticia histórica, porque desde el principio debería haberlo estado”, afirmó también el ministro comparándolo con el Corredor Mediterráneo y dando por concluida su comparecencia.
El pasado 30 de junio se celebró en Zaragoza el Foro Logístico “La centralidad logística de Zaragoza”. En él, participaron representantes de los puertos de Barcelona, Valencia, Bilbao y Tarragona y Marta Gastón, consejera de Economía, Industria y Empleo de Aragón, aprovechó para recordar la “apuesta firme del Gobierno de Aragón por la logística” y subrayó la importancia de “establecer conexiones y trabar alianzas con estos puertos para que el trabajo futuro y las reivindicaciones del sector noreste de la península ganen fuerza y permitan avanzar más lejos”.
Por su parte, Francisco de la Fuente, responsable de las Plataformas Logísticas de Aragón, hizo hincapié en la necesidad de “reforzar las estrategias colaborativas, aun en un entorno de competencia porque estas estrategias casi siempre son de éxito”. Además, señalo que “tenemos que romper el Pirineo, porque pensar en europeo es la única forma de ver el futuro” y matizó que la inminente apertura del tramo ferroviario entre las poblaciones de Olorón y Bedous le hace “ser optimista pero también obliga a ponerse en marcha y a hacer los deberes”.
En la posterior mesa redonda a la inauguración del foro, se manifestaron reivindicaciones en torno a la conectividad y se presentó la ciudad de Zaragoza como nexo entre los distintos operadores del entorno. Por otro lado, se generó un largo debate sobre la ley europea de puertos y los efectos de la misma en el comercio internacional de las empresas de Aragón.
En la jornada también participaron los presidentes de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Bilbao y Valencia, Josep Andreu, Asier Varona y Aurelio Martínez, respectivamente. Este último, subrayó la necesidad de invertir en la línea Zaragoza-Sagunto para avanzar en conectividad y competitividad. Además, matizó que esto supondría una inversión equivalente a la construcción de dos kilómetros de línea de AVE.
Se trata de un proyecto de tercera generación que supone una inversión de 50 millones de euros. Alfonso Soláns, presidente de Pikolin puso la primera piedra del proyecto a principios de febrero junto al Presidente de Aragón, Javier Lambán.
El recinto contará con 217.000 metros cuadrados, en el que se construirá una fábrica con extensión de 86.000 m2 y estará situado en la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA). Se trata de un gran proyecto que da muestras de la gran vocación industrial que presenta la Comunidad Aragonesa.
Pikolin, ha realizado esta gran inversión en la que pretende ser el mayor complejo industrial del descanso de Europa. Pikolin nació como empresa familiar hace 67 años y hoy cuenta con 2.317 empleados en diez fábricas, dos en el sudeste asiático (China y Vietnam) cinco en Francia y tres en España. Además, Pikolin posee 186 tiendas propias y fabrica 1.740.000 colchones al año, copando el 32 % de la cuota de mercado en España y el 30 % en Francia.
En PLAZA, Pikolin encuentra unas «inmejorables condiciones logísticas», con fácil acceso al ferrocarril, el aeropuerto, las autovías y el Puerto Seco, ha señalado Soláns, que también ha insistido en que el traslado responde a una «decisión estratégica» que la empresa toma con «clara vocación industrial, compromiso de permanencia en el territorio» e interés por «el crecimiento y del desarrollo».
Lambán en el acto también mando un guiño al mundo de la empresa productiva y defendió la logística como motor de desarrollo por la capacidad «formidable» de Aragón, que cuenta con la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ), la terminal ferroviaria en PLAZA, el aeropuerto de carga, el Canfranc y las posibilidades de desarrollo que se presentan con las conexiones a los puertos de Bilbao, Barcelona y Valencia.
La escuela de negocios Kühnel enseña a sus alumnos las tres reglas básicas de la logística: gestionar, disponer y trasladar mercancías al menor coste posible.
Tras dieciséis años impartiendo un máster práctico en Logística, esta escuela de negocios se ha convertido en un referente para aquellos interesados en recibir una formación relacionada con este campo.
Desde el Departamento de Comunicación de la escuela, Lara Bernal asegura que «los alumnos aprenden de primera mano los mecanismos que permiten a las empresas gestionar, disponer y trasladar sus mercancías desde un punto a otro del mundo, en el menor tiempo posible y de la manera más económica”.
Además de los conocimientos teóricos relativos a la materia, los alumnos ponen en práctica sus habilidades en empresas de reconocido prestigio nacional e internacional.
Para que los alumnos puedan financiar sus estudios, tanto la escuela de negocios como la empresa interesada se hacen cargo hasta del 80% del coste del programa formativo. «Ofrecemos unas becas que, además de permitirles seguir adelante con sus estudios, aceleran de forma eficaz el acceso de los estudiantes en el mercado laboral», expone Lara Bernal.
Gracias a la alta formación que desde Kühnel reciben, el año pasado «el 86% de los alumnos fueron contratados por empresas y 229 (de un total de 265) consiguieron cumplir su objetivo laboral», declara Bernal.
Una de las sedes de esta escuela esta en Zaragoza, y es que esta ciudad se ha convertido es uno de los enclaves principales del sector logístico español y europeo, gracias a posición estratégica y su amplia red de comunicaciones, poniéndose en el punto de mira de todos aquellos estudiantes que buscan hacerse un hueco en este mundo.
Últimos artículos
Carreras renueva su flota con 45 nuevas tractoras Mercedes-Benz Actros 1851 LS 4×224 junio, 2022 - 11:37 am
Cadena de Suministro concede a Fernando Carreras uno de los Premios 10 a la Excelencia en Logística y Transporte24 mayo, 2022 - 12:51 pm
Carreras adquiere 50 nuevas tractoras Renault Trucks T 52018 mayo, 2022 - 10:53 am
Calle Messina 2, 50197 Zaragoza
Transporte : +34 976 470 410
Almacenaje-distribución:
+34 976 470 410
[email protected]
Envíe su CV: