Cadena de Suministro ha celebrado sus primeros diez años de vida con un evento al que han acudido cerca de 200 profesionales del sector logístico y del transporte, celebrado este pasado jueves en Madrid.
En palabras de Ricardo Ochoa de Aspuru, director y fundador del medio, una de las señas de identidad del medio ha sido la de «tener una aproximación a la actualidad con amplitud de miras, abarcando todos los modos de transporte, con sus respectivas industrias, y con las interconexiones que se producen cuando los compartimentos no son estancos, sino abiertos y permeables».
Cadena de Suministro ha otorgado los primeros Premios 10 a la Excelencia en Logística y Transporte, concedidos a instituciones y personalidades relevantes del sector logístico y de transporte que han desarrollado una profunda y fructífera labor profesional.
El cuarto premio corresponde a Fernando Carreras, consejero delegado de Carreras Grupo Logístico y representante de una importante saga familiar aragonesa que se ha ganado un puesto de prestigio en el sector logístico y de transporte, tras evolucionar desde el transporte puro hacia un grupo que ofrece servicios logísticos diversificados y de calidad.
Junto a Fernando Carreras, los demás premiados han sido: Mari Luz Cobos, directora general de Transaher, ForoMADCargo, Jorge Palacios, periodista, Ismael Clemente, consejero delegado de Merlin Properties, Carmelo González, presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera, Jaime Colsa, consejero delegado de Palibex, Fernando Leciñena Lafuente, Adolfo Utor, presidente de Balearia y Miguel Ángel Miguel, director general de Transformación en el grupo Mahou-San Miguel.
Tras esta primera convocatoria, queda constituido el «Club de los 10», con estos diez primeros premiados como socios de honor, a los que se añadirán los galardonados en futuras convocatorias.
Carreras Grupo Logístico reduce de esta manera emisiones y consumo al tiempo que renueva su flota
Carreras incorpora en este año en su flota 50 nuevas tractoras Renault Trucks T 520 equipados con tecnología LED para mejorar la seguridad en la carretera y las últimas innovaciones enfocadas al confort de conducción y vida a bordo con la tranquilidad adicional de los contratos Performance Maxi.
Los nuevos vehículos están equipados con luces LED. Este tipo de iluminación, más similar a la luz natural, permite al conductor una mejor percepción de los contrastes y los colores, mientras mejora significativamente la visibilidad nocturna y, por tanto, la seguridad. Otra ventaja de la tecnología LED es su fiabilidad y longevidad, con una vida útil hasta treinta veces más larga que la de una bombilla convencional.
Asimismo, la incorporación de la función de emergencia del freno de estacionamiento reduce el riesgo de movimiento inesperado del vehículo cuando el conductor abandona la cabina, al activar automáticamente el bloqueo de las ruedas para detener el camión.
Estas nuevas unidades permitirán a Carreras reducir de forma considerable tanto el consumo como las emisiones. Además, disponen de un sistema de doble limitador de velocidad, que asegura un mayor ahorro de carburante. Incluyen también una nueva versión del sistema de control de crucero predictivo Optivision y un sistema de control de crucero optimizado con un modo “ECO ON” que optimiza el consumo de carburante actuando a nivel de aceleración, el cambio de marcha, el control de velocidad o la desaceleración.
Formación en conducción eficiente
Además, para asegurar la eficiente incorporación de las tractoras Renault Trucks T 520 a la flota de Carreras, se ha impartido una formación práctica y teórica a los responsables de los departamentos dedicados al mantenimiento y reparación de los vehículos del operador líder en gran consumo.
Este proyecto forma parte del esfuerzo por mantener la competitividad y profesionalizar el área de transporte. Y está totalmente alineado con el ambicioso plan de transformación digital y las herramientas de Business Intelligence (BI) que permiten disponer de información instantánea y optimizar los procesos en toda la cadena de suministro.
Carreras Grupo Logístico está comprometido con la sostenibilidad. Con el proyecto Carreras 0,0 cuyos pilares son lacompensación de todas sus emisiones en 2025 y la educación en valores verdes, la colaboración y la conducción eficiente.
Durante los días del 5 al 8 de abril, Carreras Francia (Transeco) estará presente en la feria SITL (Transport and Logistics Innovation Week) que se celebrará en París.
Se trata de uno de los mayores eventos internacionales de transporte y logística, que contó en la pasada edición con más de 30.000 participantes y 550 expositores. Y, este año, se esperan más de 800 expositores. En definitiva, un ambiente propicio para el encuentro y desarrollo de los operadores de transporte y logística, el SITL es el evento 360° imprescindible para crear nuevas conexiones logísticas.
Por ello, desde Carreras sería un placer poder tener la oportunidad de agendar un encuentro con todas aquellas empresas o usuarios que estuvieran interesados en crear lazos con la compañía. Y, de este modo, hablar de futuros proyectos y las posibilidades de poder colaborar, a través de nuestro portfolio de soluciones internacionales.
Podéis concertar una cita con nosotros entrando en el link de la siguiente imagen:
Si estáis interesados en conoceros, nos encontraréis en el Stand G50 en el Hall 6. ¡Nos vemos en SITL del 5 al 8 de abril!
Pascual, empresa referente de alimentación y bebidas se ha asociado con Carreras Grupo Logístico, líder en logística en el sector del gran consumo, para sus operaciones de transporte y almacenaje en España.
En su búsqueda por la excelencia y la calidad en el servicio, Pascual ha firmado un acuerdo con Carreras para el almacenaje y manipulación de un stock de 8.000 palés y la distribución de más 120 millones de kilos para cubrir toda la España peninsular, Ceuta y Melilla. Se trata de un acuerdo sin precedentes en la historia de las operaciones logísticas de la emblemática compañía burgalesa.
Las operaciones se llevarán a cabo desde la nueva nave multi cliente de Carreras en Illescas (Toledo), de 85.624 m2 y 143 muelles de carga, equipada con la tecnología más avanzada. Además, el edificio dispone del certificado de sostenibilidad BREEAM, lo que lo convierte en uno de los centros logísticos más modernos y sostenibles de Europa.
Desde Pascual han valorado la experiencia de Carreras como operador logístico integral y su liderazgo en el sector de gran consumo. También el compromiso con la sostenibilidad, algo que comparten ambas compañías.
De esta forma, el plan de Sostenibilidad de Carreras Grupo Logístico incluye inversiones en paneles fotovoltaicos, parques de energía eólica y vehículos más sostenibles. Por su parte, Pascual ha conseguido en estos últimos cinco años reducir un 12,35% el consumo de agua, un 17% su gasto en energía eléctrica y un 15,82% su huella de carbono. Además, reutiliza más del 90% de sus residuos.
Desde Carreras Grupo Logístico se considera este acuerdo como muy positivo, y supone “un gran voto de confianza en nuestra profesionalidad. Es un honor colaborar con un líder como Pascual, y contar con su confianza para externalizar por primera vez una parte importante de su cadena de suministro”.
En palabras de Pedro Marín, director de Logística de Pascual, “la compañía busca la excelencia no solo en sus operaciones propias sino también a través de acuerdos con sus socios. La logística y el transporte son un elemento clave para la descarbonización de la cadena de suministro, por lo que hemos buscado asociarnos con Carreras Grupo Logístico, un partner con el que compartimos valores como el cuidado del medioambiente”.
Varios directivos participan en eventos de logística y transporte sostenibles
Carreras, comprometida con la compensación íntegra de todas sus emisiones en 2025 mediante el fomento y uso de energías renovables solar y eólica, participa en jornadas, charlas y mesas redondas para dar a conocer los beneficios sociales y económicos que conlleva tener la sostenibilidad como prioridad.
Digitalización y sostenibilidad en la logística y transporte
Alberto Fraile, consultor en el Departamento de Consultoría de Carreras, intervino en la mesa redonda sobre sostenibilidad junto con Javier Dolader, responsable de la cadena de suministro de Grupo Jorge y Alberto Blanco, Director de Operaciones de Grupo LOALCO, que se desarrolló dentro de la jornada «Perspectiva tecnológica europea de la Digitalización y Sostenibilidad de la Logística y la Distribución Urbana de Mercancías».
Esta jornada fue realizada por el Instituto Aragonés de Fomento, junto a ALIA – Clúster Logístico de Aragón, Zaragoza Logistics Center (ZLC), y la Plataforma Tecnológica Europea ALICE. Las tres mesas redondas que se realizaron contaron con ponentes de empresas e instituciones referentes en Aragón.
Las ventajas de un sistema automatizado en transporte
Por su parte, Héctor Benito, Director de consultoría de Carreras, estuvo presente junto con Jesús Soler Ascaso, Jefe de operaciones del Grupo Ágora y miembro de la junta directiva CEL y ALIA, en la mesa redonda Planificación de rutas en los diferentes sectores del transporte llevada a cabo por el Centro de Referencia Nacional de Logística Comercial y Gestión del Transporte.
En cuanto a su intervención destacó que la ventaja de un sistema automatizado es el ahorro de tiempo, evitar cometer errores y conseguir a través de la digitalización de los vehículos, que estén más localizados y que los conductores se conviertan en gestores, lo cual facilita y simplifica los procesos en este tipo de trabajo.
Y, por otro lado, Carlos Escalada, Director de Operaciones Nacional de la División de Transporte de Carreras, participó en el debate “Cadenas de Suministro Globales: cómo afrontar la digitalización y la sostenibilidad”, realizado por ICIL, junto con Pedro López, Director zona norte de Ewals; Joaquim López, Head of Sales Dachser Spain & Portugal; y Valentín Moraleda, Supply Chain Director de Steff.
En esta ocasión, Escalada tuvo la oportunidad de dar a conocer el plan de digitalización de Carreras a través de herramientas de sensorizado en camiones, almacenes, documentación de los procesos de la compañía, etc. El objetivo es conseguir una mayor trazabilidad para reducir tiempo y recursos.
Plan de sostenibilidad de Carreras
El plan de Sostenibilidad de Carreras Grupo Logístico se fundamenta en las siguientes premisas:
Destacadas autoridades de Aragón, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña se reunieron el pasado 28 de octubre en la sede del Gobierno de Aragón para hablar sobre el futuro y estrechar los lazos entre las instituciones y los grupos empresariales de las diferentes comunidades.
Acudieron al acto Javier Lambán, Presidente de Aragón; Ximo Puig, Presidente de la Comunidad Valenciana; Francina Armengol, Presidenta del Gobierno de las Islas Baleares; y Laura Vilagrà, consejera de presidencia en representación del Gobierno de Cataluña.
Esta cumbre, que busca el acercamiento de posturas y la escucha de propuestas, contó con la intervención de Fernando Carreras, Consejero Delegado de Carreras, en representación del sector del transporte y logística.
Fernando Carreras, en nombre del sector del transporte y la logística, agradeció poder participar en esta cumbre para poder transmitir las inquietudes y propuestas de este sector y necesidades de formación, infraestructuras, sostenibilidad y marco regulatorio.
Logística y transporte, un sector importante e imprescindible
El Consejero Delegado de Carreras comenzó exponiendo las propuestas en torno al marco regulatorio y armonización. En él ponía de manifiesto que en “materia de fiscalidad el sector del transporte y logística está bastante castigado” y apeló a la administración para que no se hagan realidad los próximos pagos por el uso de autopistas.
Continuando con el tema de formación, Fernando Carreras recalcó que “el sector de la logística y transporte necesita una reclasificación y actualización del equipo humano con los medios tecnológicos”.
Respecto a movilidad, se solicitó una armonización en normativas, aduanas, gestiones intermodales porque facilitará el tráfico de mercancía.
En materia de sostenibilidad y digitalización, Carreras resaltó que “realmente se van a tener que abordar inversiones muy importantes en parques de vehículos adaptados con unos criterios claros y sencillos en las ayudas de los fondos europeos”.
En cuanto a la intermodalidad, Fernando Carreras señaló que “no es fácil hacerla individualmente” a lo que habría que buscar modelos más eficientes siguiendo las directivas europeas.
Finalmente, en temas de infraestructuras “es necesario empujar los corredores, así como no descuidar las infraestructuras locales que son las que permiten las cercanías, rondas y corredores para conseguir unas comunicaciones fluidas”, indicó Carreras, a lo que añadió: “Hay que empujar más terminales ferroviarias para impulsar las capacidades de transportes y aumentar las ayudas para ferrocarril y barco”.
“Este sector no sólo es importante e imprescindible durante las crisis donde se nos aplaude y reconoce. Cuando no hay crisis también estamos ahí. Es un sector difícil y necesitamos dignificarlo. Todos sabemos que los jóvenes no quieren acudir a un sector, con falta de conductores y entre todos debemos reconocer a este sector”, con estas palabras finalizaba Fernando Carreras su intervención.
Ayer comenzó la feria SITL 2021 en París, que los próximos días 14 y 15 de septiembre. El evento recibió la visita de Jean-Baptiste Djebbari, ministro de Transporte de Francia.
Grandes compañías como Amazon, UPS o DHL anunciaron a bombo y platillo hace ya varios años nuevos proyectos en los que buscaban incluir drones en sus operaciones de transporte y logística. Sin embargo, por el momento esos proyectos no han prosperado adecuadamente y en el corto plazo no vamos a ver sobrevolando por las calles drones entregando paquetes.
Quizás en el futuro sí, pero queda mucho camino por recorrer y son necesarios avances tecnológicos para poder incorporar estos vehículos a las entregas.
Los inicios de los drones
Los drones, o UAV (Unmanned Aerial Vehicle), son pequeñas aeronaves sin tripulación manejados a través de control remoto. Se caracterizan por disponer de entre cuatro y ocho hélices, un GPS y una cámara.
Los primeros drones aparecen en la década de los veinte del siglo pasado, aunque su diseño y las posibilidades que ofrecían eran bastante distintas. “La tecnología de materiales, que ha logrado que cada vez sean más ligeros, así como la miniaturización de componentes, hace posible que hoy contemos con drones de tamaños y prestaciones muy diversas. Desde los minidrones de recreo hasta los destinados a control y vigilancia, hay un amplio listado de modelos”, como se asegura en el portal de la Universidad Internacional de Valencia.
Asimismo, los drones fueron herramientas que se comenzaron a emplear para fines bélicos. Y, poco a poco, han ido aumentando los ámbitos en los que se hace uso de estos vehículos, como los relacionados con la seguridad, la fotografía o el cine.
Ventajas y desventajas del uso de drones en logística
En transporte y logística existen múltiples tareas en las que las habilidades de los drones podrían ayudar favorablemente, desde realizar diferentes operaciones de control del inventario a desplazarse hasta espacios más remotos y de difícil acceso.
No obstante, es conveniente resaltar algunos aspectos negativos y riesgos que conllevaría el uso de drones:
Determinados modelos de drones presentan carencias en cuanto a autonomía y capacidad de carga. La mayoría de ellos solo pueden transportar mercancías unitarias.
Actualmente, estos vehículos suponen altos costes ya que requiere inversiones en innovación y desarrollo tecnológico.
Problemas relacionados con la legislación sobre la utilización de estos dispositivos en el espacio aéreo.
La realidad en la puesta en marcha de los drones
El medio de comunicación Wired destapó hace unas semanas que Prime Air, el servicio de entrega por drones perteneciente a Amazon e iniciado en 2016 en el Reino Unido, se ha convertido en un proyecto “disfuncional” que ha provocado que “más de 100 empleados de Amazon Prime Air hayan perdido sus puestos de trabajo. Decenas de otras funciones se están trasladando a otros proyectos en el extranjero, ya que la empresa cierra parte de sus operaciones en el Reino Unido”.
“Los ejecutivos de Amazon afirmaron que los drones entregarían paquetes en unos pocos años”, señalan en Wired, visión que se ha topado con la pared de la realidad.
Lo mismo le ha pasado a DHL. Recientemente su central ha anunciado que todos sus proyectos de reparto con drones se paralizan, a pesar de toda las comunicaciones y planes anteriores en este sentido.
Es indudable que la implantación de estos dispositivos en el ámbito logístico y de transporte puede ofrecer múltiples beneficios en el futuro, pero sin ninguna duda hay todavía escollos importantes y es preciso invertir más en procesos tecnológicos y menos en propaganda.
El presidente de la patronal logística, UNO, destacó, durante una entrevista al medio de comunicación Capital, que la logística y el transporte “es el sector que más posibilidades tiene para crear empleo en los próximos años”. Además, añadió que “el cambio de hábito por parte del consumidor ha acelerado una transformación que estaba prevista para los próximos cinco o seis años”.
“La crisis del Covid-19 ha transformado por completo el sector de la logística. Durante la pandemia y los confinamientos estrictos, todos los países asistieron a un repunte histórico del comercio electrónico, que en España aumentó más de un 20%”, así se recoge en la web de Mindtech.
El sector logístico y transporte “es uno de los sectores con mayor empleabilidad y así lo demuestran las cifras”, destacan en La Vanguardia. Y esta tendencia se expresa en la oferta de grados superiores destinados a este ámbito, así como las múltiples salidas profesionales que facilitan la inserción laboral.
Asimismo, la especialidad de Compras, Logística y Transporte se posiciona entre las primeras cinco elecciones, con un 8,2%.
Fundación Carreras apoya la formación profesional
La Fundación Carreras ha convocado durante este mes de julio 40 becas para apoyar la FP en Aragón.
Hasta el 31 de julio está abierto el plazo de envío de solicitudes de becas de FP Superior en Logística, Transporte y/o Comercio Internacional y de FP Medio de Comercio y Marketing en Aragón.
Por su interés, reproducimos la noticia publicada en el El Vigía por Xavier Gual.
Cuando a principios de diciembre los médicos de Wuhan descubrieron un virus de procedencia animal que había acabado con la vida de varios trabajadores de un mercado de la ciudad, pocos sospechaban que unos meses después iba a desencadenar el mayor colapso económico y social del planeta desde la Segunda Guerra Mundial. Y que en España, al otro lado del mundo, el número de muertos superaría ya los 15.000, con más de 150.000 contagios y millones de personas confinadas en sus casas. En apenas diez semanas, el coronavirus se ha extendido a más de 200 países, dejando tras de sí un reguero de muerte y desolación.
La cadena logística se enfrenta al mayor desafío de su historia, al menos de su historia reciente. Con los centros de producción diezmados por la pandemia, el reto es, en primer lugar, abastecer a la población de los productos esenciales para el mantenimiento de la vida. Asegurado este, los esfuerzos deberán centrarse (en algún momento todavía por determinar) en proporcionar al tejido productivo los suministros necesarios para resetear la actividad económica, minimizando los daños, especialmente sobre el empleo, y recuperando una cierta normalidad a la mayor brevedad posible.
A finales de enero, el virus hace su aparición en Italia. El 31 de ese mes se detecta el primer caso en España, en La Gomera, y dos semanas después, el 13 de febrero, tiene lugar el primer fallecimiento, en València. En paralelo, el empeoramiento de la situación en China, con buena parte del país confinado tras la celebración del Año Lunar, así como el estrangulamiento de las líneas de aprovisionamiento que conectan Europa con el gigante asiático, ya hacen temer lo peor.
El real decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma, somete a España a las condiciones de una economía propia de un país en guerra
En la segunda mitad de febrero, la alarma se extiende a a una velocidad exponencial. La estiba ya reflejaba por entonces una caída del 30% de la actividad, según datos de Anesco. En marzo, los acontecimientos se precipitan. La OMS eleva la amenaza sanitaria de epidemia a pandemia y el 14 de marzo Pedro Sánchez decreta el estado de alarma ante el riesgo de colapso del sistema de salud. El real decreto 463/2020 somete a España a las condiciones de una economía propia de un país en guerra. El ministro de Sanidad adquiere plenos poderes para “asegurar el abastecimiento de productos necesarios para la protección de la salud pública”. En materia de transportes, el ministro José Luis Ábalos “queda habilitado para dictar los actos y disposiciones que sean necesarios para establecer condiciones a los servicios de movilidad, ordinarios o extraordinarios, en orden a la protección de personas, bienes y lugares”. El Gobierno da prioridad al abastecimiento de alimentos y garantiza el tránsito aduanero en los puntos de inspección fronteriza de puertos y aeropuertos, priorizando los productos de primera necesidad.
Primeras voces críticas
Una de las organizaciones más críticas con la actitud inicial de España ante la crisis es Astic. Para Ramón Valdivia, su director general, “resulta preocupante la falta de planificación del Gobierno, sobre todo la ausencia de comunicación con un sector que está entre los más afectados”. Aunque el sector experimenta un incremento en la demanda en la semana previa al estado de alarma, desde entonces el ritmo de caída no ha hecho más que acelerarse.
“Es mucho más eficiente ayudar a que no cierren estas empresas, para que estén listas cuando vuelva la actividad, que no paliar los efectos de la caída. Conductores y camiones han de estar ahí, listos para rendir cuando el primer atisbo de recuperación aparezca”
Al descenso de actividad, se añaden los problemas que sufren los transportistas en las fronteras interiores de la UE, con colas de decenas de kilómetros. Lo que más preocupa a Astic es salvaguardar la operatividad del transporte por carretera “para que pueda volver a estar disponible en el mismo día del final de esta crisis, sea cuando sea”. Para ello, la entidad que preside Marcos Basante propone al Gobierno reducciones de las cotizaciones sociales, aplazamientos del pago de impuestos y créditos blandos para evitar expedientes de regulación de empleo, más onerosos y lentos, o estrangulamientos de liquidez que pongan en riesgo la continuidad de las empresas. “Es mucho más eficiente ayudar ahora a que no cierren estas empresas, para que estén listas cuando vuelva la actividad, que no paliar los efectos de la caída. Los conductores y los camiones han de estar ahí, listos para rendir cuando el primer atisbo de recuperación aparezca”, explica Basante.
Tras la declaración del estado de alarma, el Gobierno aprueba tres decretos leyes (8/2020, 10/2020 y 11/2020, publicados en el BOE el 18 y 29 de marzo y 1 de abril, respectivamente) con medidas urgentes para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19. En el capítulo de ayudas, el artículo 17 del decreto 8/2020 establece una prestación extraordinaria por cese de actividad para los afectados, sean empleados o autónomos, con carácter excepcional y vigencia limitada a un mes.
En principio, la medida deja fuera al transporte de mercancías, por tratarse de un servicio esencial, no obligado a cesar la actividad. Más tarde, en el RD 10/2020, el Gobierno crea la figura del permiso retribuido recuperable, al que no pueden acogerse los autónomos, ya que este se destina exclusivamente a trabajadores por cuenta ajena, y siempre de empresas que no presten servicios esenciales. En consecuencia, la Administración dejaba en el limbo a miles de transportistas autónomos, incluso a quienes se veían en la necesidad de parar los camiones porque sus clientes, industrias, comercios o empresas de servicios no esenciales, habían cesado en la actividad.
El real decreto 10/2020 deja en el limbo a miles de transportistas autónomos, que no pueden beneficiarse del permiso retribuido recuperable establecido por el Gobierno
No es hasta la siguiente reunión del Consejo de Ministros, con el real decreto 11/2020, que se establecen ayudas a las que sí pueden acogerse empresas y autónomos del transporte. Concretamente, el Gobierno acuerda una moratoria de seis meses en las cotizaciones sociales a la Seguridad Social sin intereses, así como el aplazamiento del pago de deudas a la Tesorería General, para todos aquellos que mantengan la actividad tras el estado de alarma. En el caso de los transportistas por cuenta propia que hayan cesado en el negocio y pasen a percibir la prestación dispuesta en el RD 8/2020, podrán abonar las cotizaciones sociales de los días trabajados de marzo fuera de plazo sin recargo alguno.
Por otro lado, se establecen otras medidas paliativas, como la suspensión del pago de facturas de electricidad o gas y la posibilidad de cancelar o modificar los contratos de suministro. Para la Asociación de Transportistas Autónomos, el plan no cubre las expectativas del colectivo. Su presidente, Lorenzo Amor, acusa al Gobierno de “seguir improvisando” y le echa en cara que el decreto llega con 15 días de retraso y tras la celebración de hasta seis consejos de ministros.
También la gran patronal del sector, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), cuestiona la gestión del Ejecutivo. “Una vez que se haya acabado esta pandemia, las economías de toda Europa necesitarán que las empresas de transporte reanuden las operaciones de inmediato para apoyar la recuperación. Por eso nuestro Gobierno debe dar a estas empresas un apoyo prioritario, porque sin él serán muy pocos los transportistas por carretera que puedan permanecer operativos. No será posible salir de la crisis económica que seguirá a la del coronavirus sin un transporte de mercancías eficaz y solvente”, advierte su presidente, Ovidio De la Roza.
Protección del transportista
Desde el mismo momento en que se decreta el estado de alarma, el objetivo de la Administración es blindar el transporte de mercancías, en contraste con el de pasajeros, que sufre una sucesión de restricciones sin precedentes. El transportista pasa a ser considerado un profesional esencial para el sostenimiento de las actividades básicas y el abastecimiento de la población, asegurado por una flota de más de 200.000 camiones. El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana dispone un conjunto de medidas destinadas a facilitar su trabajo y agilizar el movimiento de mercancías a lo largo y ancho de la geografía española.
Ante las retenciones kilométricas en las fronteras interiores de la UE, la Comisión ha instado a los gobiernos a implantar corredores verdes, carriles rápidos para el transporte de mercancías básicas, por el momento con poco éxito
En primer lugar, se relaja la normativa sobre tiempos de conducción y descanso para permitir que el conductor profesional alargue sus jornadas de trabajo y pueda realizar su descanso semanal en la cabina del vehículo, algo que contraviene la legislación vigente. En segundo lugar, y ante las quejas de los transportistas por las pésimas condiciones en las que se ven obligados a trabajar, con la mayoría de restaurantes y hoteles cerrados por la pandemia, el departamento que dirige José Luis Ábalos establece servicios esenciales en más de 300 alojamientos turísticos y otras tantas áreas de servicio y gasolineras repartidos por la red viaria principal. Estos establecimientos deberán proporcionar aseo y comida a los transportistas. En caso contrario, serán sancionados.
La falta de EPI’s (equipos de protección individual, como mascarillas, guantes, gafas y geles desinfectantes) es otro de los caballos de batalla del sector. Las principales asociaciones de la carretera, como Fenadismer, los reclaman con insistencia, pero el ministerio de Sanidad está desbordado por la situación. Los más de cuatro millones de mascarillas prometidas por las autoridades no llegan hasta la segunda semana de abril y el riesgo de contagio complica la operativa. En los muelles de carga y descarga se limitan los contactos entre transportistas y cargadores para reducir al mínimo las posibilidades de infección. De nuevo, surge la vieja polémica sobre el papel del transportista en las operaciones de carga y descarga del camión. Los primeros se oponen, ahora con mayor motivo, a una práctica que se ha extendido en los últimos tiempos.
La patronal logística UNO y los sindicatos CCOO y UGT lanzan un protocolo de actuación ante el coronavirus. Miles de repartidores siguen realizando su labor diaria sin equipos de protección, lo que obliga a extremar las medidas de precaución. En las fronteras, los controles sanitarios impuestos por los estados, que deben superar también los transportistas, suponen otro problema. Austria ha sido de los primeros en ponerlos en marcha para los conductores procedentes de Italia. Ante las retenciones kilométricas denunciadas por organizaciones como la World Road Transport Organisation (IRU), la Comisión Europea ha instado a los gobiernos a implantar los denominados corredores verdes, carriles rápidos para el transporte de mercancías de primera necesidad. Un llamamiento que, por el momento, está teniendo poco éxito.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más